martes, 30 de octubre de 2012

REDES NEURONALES

Las redes neuronales son un elemento importante de las denominadas tecnologías de Inteligencia Artificial (IA).
La IA es "la disciplina científica y técnica que se ocupa del estudio de las ideas que permiten ser inteligentes a los ordenadores" (definición de H. Winston).
Otra posible definición de la IA sería: rama de la computación que se encarga, entre otras cosas, de los problemas de percepción, razonamiento y aprendizaje en relación con sistemas artificiales, y que tiene como áreas de investigación a los sistemas expertos y de conocimiento, la robótica, los lenguajes naturales y las redes neuronales.
Y a pesar de que el objetivo final de la IA, dotar de autentica inteligencia a las máquinas, queda todavía muy lejos (e incluso hay autores que defienden que esto nunca será posible), la ciencia de la Inteligencia Artificial ha generado numerosas herramientas prácticas, entre las que se encuentran las redes neuronales.
 Las redes neuronales, también llamadas "redes de neuronas artificiales", son modelos bastante simplificados de las redes de neuronas que forman el cerebro. Y, al igual que este, intentan "aprender" a partir de los datos que se le suministran.
Así, las principales características que diferencian a las redes neuronales de otras tecnologías de IA son:
  • Su capacidad de aprendizaje a partir de la experiencia (entrenamiento). Normalmente, para la elaboración de un programa informático es necesario un estudio detallado de la tarea a realizar para después codificarla en un lenguaje de programación. Pero, las redes neuronales pueden ser entrenadas para realizar una determinada tarea sin necesidad de un estudiar esta a fondo ni programarla usando un lenguaje de programación. Además; las redes neuronales pueden volver a entrenarse para ajustarse a nuevas necesidades de la tarea que realizan, sin tenerse que reescribir o revisar el código (cosa frecuente en programas tradicionales).
  • Su velocidad de respuesta una vez concluido el entrenamiento. Se comportan también en este caso de manera similar a como lo hace el cerebro: los seres humanos no necesitamos pensar mucho para identificar un objeto, una palabra,... una vez hemos aprendido a hacerlo.
  • Su robustez, en el sentido de que el conocimiento adquirido se encuentra repartido por toda la red, de forma que si se lesiona una parte se continúan generando cierto numero de respuestas correctas (en este caso también hay cierta analogía con los cerebros parcialmente dañados).

No hay comentarios:

Publicar un comentario